¿QUÉ ES FICMA 7.0?
Escrito por: Fanny Llamas.
Imagen propiedad de FICMA. FICMA 7.0
¡Vamos a cerrar el año con todo! Del 22 al 26 de noviembre se realizará el Festival Internacional de Cine con Medios Alternativos, conocido como FICMA. Un festival que busca integrar a narradores audiovisuales con las industrias creativas y tiene como misión difundir proyectos de calidad con los recursos tecnológicos disponibles, dando enfoque a lo no tradicional, como smartphones, tabletas, drones, cámaras GoPro o DSRL y otras técnicas creativas e innovadoras.
En materia de contenidos, FICMA 7.0 explora narrativas contemporáneas, como series web y plataformas digitales. Ofrece un programa de talleres, conferencias y mesas redondas con el fin de aportar a la capacitación de creadores. El festival se realizará de forma online y presencial en la Ciudad de México, con sedes como la Cineteca Nacional.
La selección oficial fue anunciada el pasado 2 de noviembre y cuenta con las siguientes categorías: Largometraje de ficción, Largometraje documental, Cortometraje de ficción internacional, Cortometraje documental internacional, Cortometraje de ficción mexicano, Cortometraje documental mexicano, Cortometraje universitario, Cortometraje de animación digital, Corto experimental, transmedia, web series, proyectos RV y Videos 360 grados e Inteligencia artificial. Este año FICMA 7.0 contará con cuatro talleres, nueve conferencias y el cuarto Encuentro de Mujeres en la Tecnología e Industrias Creativas.
¡Conoce algunos talleres!
Dentro del marco de FICMA 7.0 se impartirán algunos talleres, como:
El día 23 de noviembre se realizará:
- A las 12 horas se realizará la conferencia “Cómo crear proyectos audiovisuales con Inteligencia Artificial”, impartida por Aldo Prado, artista cuyo trabajo fusiona las tecnologías multimedia con la inteligencia artificial y Andrés Cedillo, artista especializado en la literatura electrónica, el código creativo y el aprendizaje automático. Esta conferencia se llevará a cabo en el SAE Institute.
- A las 17 horas la conferencia “Influencia de la I.A en el cine” impartida por Jesús Chavarría, crítico de cine y comics en SAE Institute.
- A las 20 horas la mesa redonda “Iniciativa Ciudadana” impartida por el productor Nino Cozzi, la directora Transmedia Margarita Guillé y la diseñadora industrial Montse Tapia.
- A las 20 horas a través de Zoom el taller “Cómo entrar al mundo de la animación digital” impartido por Rafael Pagaza, productor y artista digital, además de fundador de CADO. Este taller tiene una duración de tres días subsecuentes, terminando el 25 de noviembre.
El día 24 de noviembre se realizará:
- A las 18:30 horas se llevará a cabo el taller “Narrativas Emergentes” impartida por Margarita Guillé, directora Transmedia y activista social digital en la Escuela del Futuro.
Estas son las conferencias y tallers anunciados hasta el momento, pero, ¡estén atentos a las redes sociales del FICMA 7.0 para conocer más!
¡Conoce los proyectos!

Imagen propiedad de Dessignare Media. Cosmonaute 360: Misión rescate
Dentro de la categoría de Cortometraje de animación digital, se reunieron proyectos de distintas partes del mundo, como son Japón, Chile, Estados Unidos, Argentina, Irán, España, entre otros. Este año FICMA presentará 181 proyectos realizados con diversos dispositivos y formatos. Además de 15 proyectos inmersivos de realidad virtual y 360 grados.

Imagen propiedad de CADO. Cortometraje Las Brujas no quieren Gatos Manchados.
¡Y les tenemos una gran noticia! El cortometraje “Las brujas no quieren gatos manchados” de Roberto Javier Lizza y CADO forma parte de la selección oficial de la categoría animación digital. Este cuenta la historia de Tommy, es un gatito que quiere ser adoptado, pero sus manchas y personalidad no son del agrado de las brujas. Pueden pasar a echarle un ojo aquí.
Algunos otros proyectos dentro de esta categoría son:
Rechonchos de Karen Lizbeth Castillo: Tras fracasar al intentar ayudar a acomodar la mercancía de una bodega, una jaguar azul, encontrará un lugar que se conecta con sus orígenes.

Imagen propiedad de Karen Lizbeth Carrillo. Corometraje Rechonchos.
Aurora: La calle que quería ser un río de Radhi Meron: Si las calles pudieran hablar, ¿qué dirían? Aurora es una calle solitaria en una gran ciudad. En un solitario día de lluvia, recuerda su trayectoria y sueña con el futuro y se pregunta: ¿es posible que una calle muera?

Imagen propiedad de Radhi Meron. Aurora: Cortometraje La calle que quería ser un río.
También está: La tinta roja de los mexicanos Eduardo Ortíz y Andrés Pacheco, Entre Líneas de Juan Paulín Lara y Fatum de Axel Herreman.